Conectando Naturaleza y Tecnología en Rengo


 PROYECTO: Conectando Naturaleza y Tecnología en Rengo


Un proyecto para valorar la flora local

En la comuna de Rengo, la riqueza de su flora es una parte esencial de su identidad cultural y ecológica. A través del proyecto Conectando Naturaleza y Tecnología, buscamos que la comunidad conozca y valore los árboles presentes en su entorno, fomentando un sentido de pertenencia con la historia y la biodiversidad de nuestra Plaza de Armas.


Impacto esperado

Con este proyecto, no solo buscamos informar, sino también inspirar a la comunidad de Rengo a valorar y preservar su entorno natural. Al combinar investigación, educación y tecnología, demostramos que pequeñas acciones pueden generar grandes cambios, fortaleciendo los lazos entre las personas y su medio ambiente.


El compromiso de nuestros estudiantes ha sido fundamental para materializar esta iniciativa, transformándose en agentes de cambio y embajadores de la biodiversidad de Rengo.


FICHA DEL PROYECTO


Haz clic en la imagen para ver la ficha de proyecto completa.




A continuación podrán visualizar los árboles que se encuentran insertos en la plaza de armas de Rengo.



Cedro del Libano (Cedrus Libani)

Puede llegar a medir 40m de altura con un tronco de hasta 2,5m de diámetro. Este árbol es de crecimiento lento por lo mismo alcanza alturas modestas de unos 6m en sus dos primeras décadas. Se obtiene 90% de germinación manteniéndolas a temperaturas de 25 a 30 °C. Requiere un suelo bien drenado. El cedro da como fruta la piña y tienen propiedades antisépticas, sobre todo, a nivel de vías respiratorias, faringitis, bronquitis, sinusitis, gripe o catarro.




Palmera China (Trachycarpus Fortunei)

Esta palmera puede llegar hasta los 12m de alto. Es de crecimiento lento al comienzo, va cogiendo velocidad con la edad. La Palmera china necesita una exposición bien iluminada pero sin sol directo y temperaturas medias de 18-24 °C por debajo de los 15 °C. Prefiere suelos bien drenados, aunque puede adaptarse a una variedad de tipos de suelo, desde arenosos hasta arcillosos. Los dátiles rojos son su fruto y se constituyen en una de las plantas medicinales más antiguas e importantes, se mencionan sus usos dietéticos para fortalecer el organismo y compensar los estados carenciales.

 

Palmera Washingtoniana/filifera.

La Washingtonia de California, es una especie arbórea de la familia de las Arecáceas. Es, junto con Phoenix canariensis, Phoenix dactylifera y Chamaerops humilis, una de las principales especies de palmera que se utilizan para la jardinería en climas mediterráneos y templados suaves, alcanzan hasta 23 metros de altura (algunas incluso 30 m)

Washingtonia filifera es originaria del sureste de California, suroeste de Arizona y noroeste de México.

Estado de conservación: Casi amenazado por que La destrucción de hábitats y la recolección de palmitos son las principales amenazas que enfrentan estas especies.

Los cuidados que necesita la washingtonia filifera no son complejos. Uno de los más importantes es que necesita una exposición al sol plena. Es capaz de resistir el calor y las heladas por debajo de -8°C. se adapta a diferentes suelos, pero se da mejor en suelos ligeramente ácidos a neutros con un alto contenido de arena.



Araucaria/ araucaria angustifolia.

La Araucaria angustifolia (también denominada pino del Paraná, pino misionero, araucaria brasileña, o curi3) es una especie arbórea perteneciente a la familia.

Araucariaceae. Aunque los nombres comunes en varios Idiomas se refieren a la especie como "pino", no pertenece al género Pinus. Puede llegar a medir 40 m de alto. Las ramas se sitúan en la parte superior del tronco. También llamado fuste.

Actualmente se encuentra distribuida por los estados al sur y sudeste de Brasil y en la provincia argentina de Misiones, aunque también existe una pequeña población en Paraguay, en el departamento de Alto Paraná y se da espontáneamente en la Sierra de Ríos, en el noreste de Uruguay.

Por su estado de conservación es considerada en peligro critico de extinción.

Araucaria prefiere las temperaturas cálidas y no tolera las temperaturas bajas. Se desarrolla mejor cuando la temperatura es superior a 20°C. Durante el invierno, debe mantenerse por encima de 0°C. Cuando la temperatura desciende por debajo de -5°C, las hojas pueden aclararse. crece de forma natural en muchos tipos de suelos: desde los poco profundos hasta los profundos, y desde los húmedos hasta los adecuadamente drenados.

Uno de los mayores desafios para cultivar una araucaria en interiores es la falta de luz que recibirá si vives en un lugar con inviernos fríos. Y si vives en un área urbana, probablemente necesitará luces de espectro completo para brindarle el cuidado adecuado.



Brachichito/brachychiton populneus.

El arbol botella, oracuiquito o kurrajong (Brachychiton populneus), es un árbol perteneciente a la familia Malvacese de talla pequeña o mediana que se distribuye de forma natural en Australla, desde las zonas costeras mas húmedas hasta el interior semiárido de Victoria, Nueva Gales del Sur y Queensland.

Se ha introducido como árbol ornamental en el suroeste de Australia, Sudáfrica, Bolivia, Chile, Luisiana, California y Arizona. En el oeste de Australia ha mostrado ser invasor en áreas alteradas. Es muy usado también como ornamental en Andalucía, Canarias y el levante español.

Árbol de clima templado, sensible al frío y heladas fuertes. Rústico, poco exigente en cuanto al tipo de suelo. Prefiere lugares con sequedad débil.



tulipero/liriodendron tulipifera.

El tulipifero de Virginia, tulipero de Virginia, árbol de las tulipas, árbol de los tulipanes o, simplemente, tuliperol (Liriodendron tulipifera), es un árbol que pertenece a la familia de las magnoliáceas y que procede del este de Norteamérica, del sur de Ontario al este de Illinois, atravesando el sur de Nueva Inglaterra y el sur y centro de Florida y de Luisiana. Es el representante americano de las dos especies del género Liriodendron. Puede crecer a más de 50 m en bosques virgenes de las montañas Apalache, frecuentemente sin ramas hasta 25-30 m en altura, haciendo muy valiosa su madera.

Tiene rápido crecimiento, sin los problemas de madera débil y la corta vida del ejemplar muy visto en otras especies de rápido desarrollo.



Otros árboles identificados:

Quillay (Quillaja saponaria): Árbol nativo de Chile, conocido por sus propiedades saponificantes.

Secuoya (Sequoia sempervirens): Árbol gigante de la costa oeste de EE. UU., muy alto y longevo.

Roble Americano (Quercus nigra): Árbol caducifolio, originario de América del Norte, de madera dura.

Olmo (Ulmus americana): Árbol de hojas caducas, común en América del Norte, resistente a la contaminación.

Palma Chilena (Jubaea chilensis): Palma nativa de Chile, con una notable altura y fruto comestible.

Pitósporo (Pittosporum undulatum): Arbusto o pequeño árbol con hojas onduladas, originario de Australia.

Peumo (Cryptocarya alba): Árbol nativo de Chile, conocido por su madera y hojas perennes.

Magnolia (Magnolia grandiflora): Árbol ornamental de grandes flores blancas y hojas perennes.

Jacaranda (Jacaranda mimosifolia): Árbol tropical con flores moradas y hojas compuestas.

Viburnum (Viburnum lucidum): Arbusto perenne con hojas brillantes y flores blancas.

Ligustrum (Ligustrum fucidum): Arbusto o árbol pequeño, usado en jardinería y setos.